Sunday, August 18, 2013

La pelota lo merece, pero Bernabé le dio a Cuchilanga






Dicen que ni en religión ni en política los seres humanos nos pondremos de acuerdo.

No sé de dónde habrá salido este pensamiento,  pero encierra una gran realidad. Basta con que te apasione un proyecto, método, sistema, etc,  para que encuentres los argumentos necesarios para defenderlo.

El asunto está en la parcialidad. En poder emitir un mensaje que no responda a tu partido o afiliación política, o a aquello que te guste porque, de antemano, sabremos de dónde vendrán los tiros.

Hace un buen tiempo que decidí retirarme de los debates politicos y de escribir acerca de ellos porque mantener cierta imparcialidad el único beneficio a recoger, además de la satisfacción personal por escribir, es una buena dosis de enemigos de ambos lados. En fin, que para hablar de política te exigen bajarte de la cerca, para uno u otro lado.

Pero esta vez haré una excepción porque voy a escribir sobre mi nostalgia y sobre un equipo que me mantuvo en gran estrés en muchas ocasiones: Los Industriales, pero lo siento, tengo que hablar de política.



No sé cuan atractivo pueda ser un juego con jugadores de más de 50-60 y hasta 70 años. No sé tampoco que equipo ganará, si el de allá o el de acá.

Los Industriales tienen una gran cantidad de fanáticos y para éstos todo su deseo es poder ver a todas esas personas reunidas de nuevo en un ambiente exento de contenido político.

Está claro que esto no es una iniciativa del gobierno de Cuba. Está claro además que hay muchos a los cuales los Industriales no les dice nada y habrá, los menos, quiénes tengan el corazón dividido entre su nostálgica pasión y su sentir político.

El primer punto sería el del pecado de omisión, el de aquellos que pudiendo hacer, no hacen. Mi primera pregunta, al igual que muchos otros que han opinado sobre el tema, es ¿por qué en la Isla no se organizó un evento para satisfacer el deseo de ese gran público que quiere ver a su equipo compartiendo con todos aquellas estrellas que le dieron gloria a ese piquete?

Bueno, cuando no se hace nada, claramente no se asumen los riesgos de que algo se te vaya de la mano. Por ello la balanza no debe caer sólo en el terreno de los que se oponen en Miami a que el juego no se lleve a cabo.

Si existe una estrategia política de parte de Cuba sería dejarles al otro bando los dolores de cabezas que trae despolitizar un evento, porque traerse al Duke Hernández y, como dice un amigo, tener a 50 mil personas en el Latinoamericano gritando Duke, Duke, Duke, podría de alguna manera hacer perder el control de multitudes que ese sistema siempre ha demostrado tener.

Por ello para aquellos que se preguntan y no se responden y aquellos que no quieren o no pueden llegar a un simple resultado, apelando solamente a los intereses de las partes, aquí tienen un buen argumento especulativo. En el plano político nadie asume riesgos sin una cuota de altos beneficios. Si esos beneficios son el quedar bien con la fanaticada de Industriales, no veo claro para esa parte un resultado contundente para emprender esa aventura.

Entonces queda que el juego vaya para la segunda ciudad de los cubanos y puede que también sea la segunda ciudad en fanáticos de los Industriales: Miami. Pero ahí también se cuecen habas.

Primero en Miami todo lo que viene de la Isla es producido por la inteligencia cubana. No hay mejor propaganda para el G2 cubano que la que se le hace en esa ciudad. Deberían agradecerle la publicidad gratuita.

En esta ciudad del Sol el poder político deviene básicamente de los medios, controlados en su casi totalidad por un exilio histórico envejecido. Para esos medios  el famoso proverbio, que se dice árabe o chino, del enemigo de mi enemigo es mi amigo, no funciona como tal. Apunten bien, porque este concepto es nuevo: si el enemigo de mi enemigo no es mi amigo, entonces también es mi enemigo.

Si el enemigo de mi amigo dice que hay que levantar el embargo, ese no es mi amigo. Si el enemigo de mi enemigo un día compitió o cantó en Cuba y no viene a quedarse, entonces no importa si son los Van Van, Silvito el Libre o los Industriales, no es mi amigo.

Veinte años atrás ni pensar en una polémica de este tipo. Pero si de inteligencia se trata,  realmente a Miami le pasaron la "papa caliente", pero allí, lejos de enfriarla y comérsela, se fajan con ella y la calientan más para hacerla menos manejable.

¿Por qué el exilio se iba a dejar pasar este evento? Desafortunadamente allí también todo pasa por la política, tenga sentido o no.

Parece como que la vieja confrontación entre los viejos de la Isla y los del exilio no tendrá fin sin que ocurra la eliminación de uno de los contrincantes. No hay medias tintas, no existen cambios, no pasa nada sino pasa todo.

La política exterior norteamericana pasa por los votantes exiliados. Aquí tampoco hay casualidad. La amistad o enemistad de la administracion en curso pasa por los votantes cubanos, un poco todavía. Funciona el mismo axioma que en la Isla. Los riesgos se toman sólo cuanto hay un beneficio político. Seguimos tomando los intereses como canon para medir el curso de los acontecimientos futuros.  Por ello el principal enemigo del sistema cubano no es el gobierno americano, sino el exilio. Exilio que no transige, como tampoco lo hace el regimen de la Isla. Exilio que envejece como mismo envejece el regimen de la Isla.

Por ello suceden cosas, tanto allá como acá, Por ello hoy los Industriales están en Miami próximos a celebrar el 50 aniversario de su constitución.

Teniendo esto como presupuesto sabemos qué pasa con los Industriales en Miami: Uno, no son el equipo de la fanaticada del viejo exilio. Ellos se fueron cuando los Industriales no existían. Dos, viven en Cuba y no vienen a quedarse. Tres, defendieron el pabellón cubano cuando ellos con tal de que perdieran apostaban a cualquier otro equipo contrario a los cubanos. Cuatro, el exilio, al igual que el gobierno en Cuba, no entiende de deportes, para ellos todo es político.

Ah, para no dejarlo pasar, un tal Bernabé le pegó a un tal Cuchilanga.

Otros artículos que tocan este tema puede verlo en este enlace:
http://hdezsoto.wordpress.com/2013/08/16/industriales-en-miami-ni-blanco-ni-negro-azules/#more-1618 


















Wednesday, November 05, 2008

Creo que los EEUU hoy le han dado un ejemplo al mundo, esto no hubiera sido posible sin una crisis. Hay que tomar en cuenta la gran cantidad de personas que votaron sin un niño que les tocara la puerta, ni un presidente de una organización política o de masas que lo estuviera obligando a votar, con una movilización en Chicago de más de un millón de gentes, una movilización totalmente espontánea, sin autoparlantes que compulsaran tu asistencia, trabajos que den el día para ello, gente yendo por compromisos políticos.
Cualquier parecido con otra realidad es totalmente intencionado.
También es impresionante que un país donde hace 40 años se le tiraban los perros a los negros, donde en las playas de Clearwater habían letreros que decían : "Ni perros, ni negros, ni hispanos", con muchos brotes más de discriminacion abierta, se haya corregido a si mismo en el transcurso de una generación y haya elegido a un presidente totalmente minoritario, que quizás cuando niño se hubiera visto con la obligación de ceder su asiento del omnibus a su contrincante. Eso es impresionante. Es impresionante una corrección tan rápida y justa. Y no importa las condiciones que hayan llevado a que esto pasara, lo importante es que pasó. Y si esto sucedió nos da una idea de lo que una sociedad aporta a su sistema político.
La política es sucia, muchos dicen esto, pero situaciones como estas recientes elecciones nos indican que también son suceptibles de limpiarse. Creo que tendré que tomar el postulado de Voltaire en su obra Candido o el Optimismo para decir que "vivimos en el mejor de los mundos [...] posibles"
Europa, con esa corriente anti inmigrantes que la azota, tiene mucho hoy que aprender de América. Sin chovinismo alguno.
Ayer tuve una operacion y salí de mi cirugía ambulatoria para el precinto electoral a votar por el negro, yo sentía esa necesidad, porque de alguna manera esta sociedad me ha alentado a ello, sé que tenía un compromiso. Antes, cuando casi me obligaban fui y dejé, con temor a represalias, mi boleta en blanco, era lo único que podia hacer.
Hoy seguiré mi vida normal, diciendo miles de improperios al sistema americano, que de perfecto no tiene nada, pero al menos con una esperanza de que este país de adopción ponga otra cara ante su pueblo y el mundo.

Thursday, September 18, 2008

Roma se quema.

En uno de los documentales, de esos pocos que salen de la férrea censura cubana, oí a un campesino de Banes decir que quién había contado con él para rechazar la ayuda que brindaban los Estados Unidos.
En otros de los tantos materiales que veo por las noticias locales de Miami escucho a varios politicos, cubanos de nacimientos en su mayoria, de los más prominentes del exilio cubano, poniendo cuanta traba politica encuentran para evitar que familiars y amigos ayuden a todos aquellos que están necesitados en la Isla.
¿Qué estamos viendo? Más de los mismo por ambos lados. No hay nada nuevo, sólo que la situación es tan desastroza que cuesta trabajo creer que haya seres humanos capaces de anteponer sus intereses politicos a las necesidades humanas.
Material para otra Condicion Humana, sin la lucha por el poder en China, sino entre reconres y vendetas de un grupo de cubanos que, en ambos lados, buscan como Malreaux “dignificar” al ser humano.
Realmente no sé donde poner el énfasis, no sé si la culpa es de unos o de otros, aunque en este caso, aquellos que dirigen, aquellos que cargan con la responsabilidad de ese pueblo, acarrean la culpa mayor.
En las calles de Miami se ventila más de los asuntos de Cuba que del precio de la gasolina, los impuestos a la propiedad, y la declinacion del mercado de valores. En Cuba se vive en un ambiente idilico, tonto, totalmente irreal con un loco que ha retomado el mando y clama por una soberanía que coincidentemente juega con sus intereses personales.
En el momento que un pueblo busca desesperadamente una solución a sus problemas, estos dos bandos se enfrascan en una lucha que nada tiene que ver con la realidad cubana.
La gran esperanza es que la fricción del tiempo termine de desgastar este conflicto politico, termine con la estúpida retórica y deje que la realidad se imponga.
Una vez más la historia se empeña en que las soluciones vengan de que un humano exhale su último suspiro.
Mientras, Roma se quema.

Saturday, July 12, 2008

Dentro o fuera nadie ha consegido la fórmula.

Cuba no deja de ser un tema constante en mi pensamiento.
Hay veces trato de apartar la idea permanente que de la Isla me abruma, porque pienso que pudiera interferir con mi procedimiento diario. ......Y lo hace.
Sin embargo, no puedo escapar del influjo recurrente que me obliga a mirar ese cuadro que dejé hace más de diez años.
Me pregunto ¿cuánto ha cambiado la vida allá? ¿cuánto hay de lo que dejé y no pude traerme?


Cuantas veces fui me percaté que hay cosas que no son las mismas que hace una década. No me quedan casi amigos porque es difícil vincular la amistad con las vidas diferentes que llevamos. No compartimos los mismos intereses, no caminamos las mismas calles, ni vamos a los mismos teatros, playas, etc. Sin embargo, otros elementos se mantienen iguales, sin cambio alguno, como si el tiempo no hubiera transcurrido.
Tengo amistades que viven en otras latitudes que me dicen "rompí con mi pasado, todo lo que recuerdo de allá son cosas horribles, he borrado esa pesadilla".
He buscado la vía para mantener activa la idea de Cuba dentro de mi. Busco, investigo, converso, escribo, e incluso alardeo que conozco, como pocos, lo que sucede allá dentro.
Basta entonces un debate con alguien dentro para que me diga que no tengo la menor idea de lo que pasa en la Isla, que mi entorno me ha superado y tengo sobre-escrito el pensamiento pasado y la proyección de futuro. En otras palabras, me he contaminado.
Busco abstraerme y recuerdo que incluso viviendo dentro me encontraba con diferencias parecidas a las que enfrento hoy en día.
La pregunta es ¿estoy fuera o dentro del juego? ¿Puedo o creo poder tener un criterio sin que los factores que me vinculan a un lado u otro me afecten en éste? No lo sé.
Sin embargo hay todo un espectro de personalidades, tanto dentro como afuera, que parecen muy diferentes.
He visto personas que viviendo fuera han logrado virtualizar a Cuba con un ambiente criollo que sólo responde a variables que trajo en su pensamiento. Cuando le preguntas sobre su país te va a contestar con esos datos que no sólo nunca actualizó con elementos del lugar que abandonó, sino que además le adicionó otros que corresponden con su nueva vida allá donde un vuelo o la corriente del golfo lo dejó.
He visto a otros que dentro se han mantenido en un mismo escenario con poca evolución, con una esperanza que viene comprando hace mucho y que, por una razón u otra, siempre por causas que son ajenas a él, no consigue.
He visto a otros que saben qué les pasa, saben qué se mueve a su alrededor, pero como han apostado a una ficha en particular, viven más pendiente de ella que de otra cosa y por supuesto van a vigilar cualquier pronóstico que pudiera afectar esa jugada.
Otros declaman que lo que hay es que irse, pero nunca toman consciencia de que ellos están estáticos, no salen ni de su ciudad.
He visto otros que, lejos de su ambiente natural, van por ahí especulando movidas, uniendo un dato con otro y sacando cuentas que casi nunca coinciden con la realidad.
Otros van a Cuba de visita una o dos veces al año, pero no tienen la menor idea que está pasando.
Otros, no se despegan del TV y repiten palabra por palabra lo que oyeron en el último noticiero del canal 41 ó el 22.
Se me quedan muchas caracterizaciones en el camino y todo este espectro, todos, sin exepción forman una comunidad homogénea. No importa que no se haya hallado la fórmula porque el tiempo se va a encargar de integrar todos estos factores.

Friday, May 09, 2008

CISNE NEGRO:

HALLAZGO O EXPOLIACIÓN


Cisne Negro es el seudónimo que la empresa norteamericana Odyssey ha dado al descubrimiento del que dice es el mayor tesoro jamás extraído de un fondo marino: 17 toneladas en monedas de plata, cientos de monedas de oro y otros artefactos.

Odyssey Marine Exploration, Inc, empresa pública con sede en Tampa, Florida se autodenomina como la mayor entidad mundial en recuperación de tesoros marinos y tiene en su haber numerosos rescates de importantes y valiosos pecios.

El más reciente descubrimiento de Odyssey está siendo reclamado actualmente por el gobierno español quien ha aseverado que éste ha sido un delito de expolio, según María Teresa Fernández, vicepresidenta del gobierno de España.

Un robot de la empresa Odyssey Marine Exploration
(© AFP/OdisseyMarineExploration
)


El litigio entre empresa y gobierno está matizado por una serie de incógnitas e inexactitudes. Por un lado fuentes gubernamentales españolas dicen que "están seguros" que el tesoro pertenecía a "Nuestra Señora de las Mercedes y las Ánimas", fragata española hundida en 1804, mientras que la compañía norteamericana expresa que el gobierno del mencionado país europeo no puede conocer en realidad la procedencia del tesoro, ni relacionarlo con el sitio que ellos secretamenete han cifrado Cisne Negro, sin contar con más información.

Odyssey afirma que las reclamaciones del país ibérico no son sino conjeturas ya que no hay suficiente evidencia para determinar que el sitio del hallazgo se corresponda en realidad con la nave española "Mercedes ..." o ningún otro barco, ya que, según ha declarado anteriormente la compañía tampeña, en el lugar del tesoro no había casco alguno que se relacionara con las monedas halladas.

Lo encontrado, según información de Odyssey, es aparentemente una carga proveniente de un naufragio y se declaran sorprendidos de que los representares españoles, sin tener experiencia alguna con sitios de naufragios, sólo por imagenes fotograficas, sin evidencias del casco, lastre, quilla u otro vestigio de nave, puedan estar seguros de la procedencia de tal tesoro.

Sin embargo Odyssey no ha dado a conocer, según ellos por razones de seguridad, el sitio exacto donde fueron halladas las monedas, solo han dicho que fueron encontradas más allá de las aguas territoriales y de la jurisdicción de cualquier nación. España, por su parte, ha emprendido una investigación para poner al descubierto el área donde fueron extraidas las piezas de plata y oro, e insisten que la información indica que este tesoro "coincide" con la documentación sobre la carga que iba a bordo del "Nuestra Señora de las Mercedes".

El abogado que representa al gobierno español en un juicio por reclamación a celebrarse en Tampa refirió que el lugar donde fueron encontradas las monedas y donde se hundió "Nuestra Señora de las Mercedes" es el mismo. Sin embargo, al igual que Odyssey, no ha querido decir de qué lugar se está hablando.

Tiempo atrás existieron diferentes evidencias que relacionaron las monedas halladas por el Odyssey con otro naufragio, esta vez el Merchant Royal, buque inglés naufragado en 1641 ante la costa de Cornualles, en el extremo sureste de Gran Bretaña. En este caso funcionarios españoles alegaron que las monedas eran de su propiedad, ya que el mencionado buque inglés fue fletado por la Corona Española para llevar la paga de soldados españoles apostados en Flandes.

Hasta ahora todo parece un pocket donde cada bando enseña las fichas que estima para cada jugada. Con exactitud no se sabe, al menos en los medios, de qué sitio, barco, o lugar pudieran estarse discutiendo, sólo que hay medio millón de monedas valoradas en unos 370 millones de euros en disputa.

El gobierno español no quiere compartir nada de lo que el Odyssey ha encontrado.

Gregg Stemm, quien aparece como vice director de Odyssey, afirmó que si se confirmara que el lugar del hundimiento del velero coincide con el del "Mercedes", todavía el gobierno español tendría que probar que es el dueño del tesoro encontrado y que no lo abandonó.

Pero aun y resuelta esta disputa pudieran quedar elementos para inculpar la actuación de ciertos países en la posible expoliación de un tesoro español. Gran Bretaña y Estados Unidos podrían estar implicados. De hecho el gobierno español pidió explicaciones a las autoridades de ambos países por las autorizaciones aduanales de transportación del tesoro que partió el 17 de mayo del 2007 hacia Tampa, via Gibraltar.

De momento, el tesoro está custodiado por un tribunal federal de EEUU en espera de una decisión judicial.

Thursday, April 17, 2008

BATALLAR CON IDEAS
No cabe duda que el único enemigo que tiene Cuba es el exilio. No voy a cuestionar razones, porque en la medida que he ido "creciendo" he arribado a conclusiones que antes no tenía. Hoy puedo ver que hay razones en la Isla, como hay razones en el exilio.
Lo que más me interesa es ver la realidad de hoy en día, la viabilidad de que una acción pueda llevarse a témino, no importa si es justa o no, porque creo que hay tantos fiscales como defensores.
Batallar por ideas dentro de Cuba cada día se convierte en un procedimiento más arcaico, al cual cada vez menos personas están interesadas. En la medida que transcurre el tiempo y no hay un desenlace, esas ideas tienen menos impacto.
Estas batallas son producidas por un señor que fue Comandante en Jefe, y hoy no puede menos que usar un ligero espacio, ya no en titulares de 72 puntos, sino en un pequeña urna que guarda un vínculo con el pasado revolucionario de línea dura. Por esta vía vemos a un historiador llamándole Convaleciente y en el país transcurren medidas y criterios que nunca hubieran aflorado con un Comandante vestido de verde olivo y botas militares. Fidel no es el jefe respetado de antes, hoy sólo es un símbolo, un estandarte, un moribundo que no acaba de definir una posición, un reflejo de la inmovilidad, un estático. La doble referencial del Comandante hoy es el freno de cualquier posible mejora para quienes esperan aunque sea un grano de arroz más en la mesa. Es además un estorbo político para la nueva y añeja estructura de poder en Cuba.
La sucesión en Cuba es un hecho, así estaba planeada y así fue. Entre especulaciones e intrigas raulistas y fidelistas, la ascención formal al poder transcurrió demasiada tranquila, con una población reclamando calladamente por alguna medida que aunque tímida, echara algo adelante el inmovilismo gubernamental. Con funcionarios del grupo de apoyo haciendo de enfermeros y mensajeros de ciertas notas que de tarde en tarde pregonan que el enfermo sigue enfermo. Lo que no sabemos, porque es secreto, son los chismes de palacio. Pero si podemos "leer" mediante la crónica diaria, en ese día a día que nos muestra cómo va la "bolsa" en Cuba y algunos quizás puedan sacar pronósticos de qué pasará mañana hilvanando noticias y rumores.
Siempre hice mucho caso a la llamada Espectativa, la espectativa que supuestamente Raúl tendría que cumplir después de la toma de poder.
Raúl es un lider muy diferente a su hermano. De hecho es un hombre de familia, en cierta forma sentimental, más auténtico, menos emblemático, sin los brotes narcisistas del hermano, menos paranoico, más realista, un tipo con amigos, cree en la lealtad, práctico, más llamado a trabajar en equipo, pero sobre todo mucho menos retórico, general de ejercito y no de guerras idílicas. Este pretencioso perfil es muy importante a la hora de evaluar esa bolsa cubana que tantos pronostican.
Hace unos días El Convaleciente (no es peyorativo) pataleó con la pluma y volvió a sus retóricas andadas. Esto no es noticia. lo importante aquí es saber qué impacto tuvo, qué caso le hicieron. Parece que, aunque la nota pudiera llamar la atención y, en caso de que el artículo sea de su total autoría, el antes omnipresente comandante debe estar retorciéndose entre cama y sillón, pensando qué pudieran estar viendo en sus DVDs aquellos que recién lo compraron. Qué uso tendrán los celulares que se multiplican en manos isleñas, qué uso le darán a las nuevas computadoras, pero lo peor es pensar en cuáles serán las próximas medidas, porque la Espectativa no se ha cerrado .
No sé si las medidas serán estas o aquellas, lo que si sé es que la gente espera y, como quien tiene sed en el desierto, realidad e imaginacion se funden en la medida que las necesidades se mantienen. La tendencia secretista de un sistema que le cuesta enunciar nada fuera de metas, planes y denuncias antimperialistas, lleva a darle veracidad a cualquier bola difundida por el único medio no censurado por el gobierno: radio bemba, el boca a boca cubano que divulga casi con más celeridad que la red estatal.
Si hay una batalla hoy es por la espectativa creada ante tantas ideas acumuladas que no materializaron nada.

Sunday, February 10, 2008

50 AÑOS Y LA GUAGUA NO PASA

Es lógico que tengamos una gran influencia del medio donde vivimos. Pedirnos entonces poder hacer el mejor juicio, cuando estamos, no solamente influenciados por los medios, el entorno nacional, sino además por los intereses que dominan nuestro diario vivir, sería poco razonable.
Nadie puede bañarse en un mismo rio dos veces, decía Heráclito. Y una vez que salimos de nuestro país, regresamos con una experiencia diferente. Para ser justos, también influenciados por el medio donde vivimos, el entorno internacional (la realidad internacional afecta mucho más en economías abiertas) y los intereses que nos dislocan el diario vivir.
Mirar la realidad de Cuba para los que salimos años atrás es casi ver el partido desde afuera aunque de cierta forma nos sentimos parte del juego.
Creo mucho más en la casualidad histórica que en la maldad humana. Así que, aunque encaje perfectamente en su lugar, pensar que el hambre del pueblo fue un diseño político, en vez de incapacidad, me es difícil de aceptar. En resumidas, para vender bien hay que creer en el producto y casi 50 años al frente de un negocio, aunque a muchos les duela y sea a costa de otros, es éxito.
La verdad es que la necesidad hace que el individuo piense primero en ella antes de ponerse a divagar en libertades, derechos humanos y otros fundamentos que retóricamente se ventilan de uno y otro bando.
Hay una realidad que hiere el fundamento del exilio: el cubano de la Isla no habla de libertad, no habla de caerse el gobierno, no habla de cambio, y en estos momentos, no habla de nada, de nada más que de su vida cotidiana. Puede haber excepciones como en cualquier parte, yo hablo de mayoría. Ah, no me pidan que muestre la encuesta oficial, porque eso no es posible en Cuba, solo puedo decir con lo que me encontré. Si quieren crean, sino sigan masturbándose el cerebro.
Pero, no quiere decir que en Cuba todo sea normal, que el cambio, tránsito, traspaso de poder, como quiere llamársele, transcurre con normalidad porque sería otro error, y esto quizás hiera la fundamentación oficial y de otros crédulos, porque si logras que ese que no habla de nada, si lo llevas a que converse de aquello que no quiere hablar por el grado creciente de frustración que tiene, hable, entonces te vas a encontrar con un individuo, devenido por necesidad en un gran simulador, que espera algo, que espera una mejora en su nivel de vida, empañado por promesas, retóricas, batallas que atacan el pensamiento normal, que largan casi medio siglo.
Vemos que aparte de cierto miedo a un cambio brusco, que ese pueblo no sabe qué otros problemas puede llevarle, porque al menos estos de hoy son conocidos, hay una gran expectativa, encubierta en un gran cansancio social. Y este cansancio es una carga que pesa en el gobierno de hoy, es una llama latente debajo de quienes gobiernan la Isla, que saben están sentados sobre un tanque de gasolina. Gasolina y fuego no son buenos aliados.
No por gusto ni por deseo transcurren ciertos cambios en Cuba. Si bien para los del lado de acá las cosas siguen igual, para los que viven dentro no es así. Sí, pudiéramos hacer una lista de todo lo que no pasa, pero sería no querer ver what it does.
Conversando con un amigo me decía que las cosas en Cuba iban de poco a poco, y me parece que esto es más su deseo que su análisis, porque con la acumulación de necesidades y creer que el pueblo no ve lo que se le esconde, la gran corrupción administrativa, la indecisión del gobierno, que bastante bien lo ha hecho hasta ahora, la discrepancia latente en las esferas de poder, creer que todo esto es totalmente controlable es, de cierto modo, pueril.
Hoy es más fácil comprar a un funcionario y hasta un policía; crece, la ya grande, economía subterránea donde individuos con pequeñas compañías de rent a car particulares compiten con el estado; más obreros se atreven a reclamarle a su director cuánto es su búsqueda fuera del salario; el Partido no es la cualidad única para estar al frente de un negocio estatal; las asambleas se disparan y los tabúes se convierten en preguntas, y las respuestas ridiculizan todavía más la inteligencia popular. La batalla de ideas va perdiendo terreno. Los delitos aumentan a pasos difíciles de controlar. Las estadísticas se esconden por el simple temor de mostralas. La figura numero Uno cada vez más fuera del panorama político. El país cada vez produce menos. Las cifras de desempleo dejan de cuantificarse. Cuando todos estos soportes de lo que hoy pudiera llamarse estabilidad, van perdiendo todavía más firme, qué creen que tengamos.
No es difícil darse cuenta que el escenario político en Cuba pierde terreno, no es difícil ver que cuando Raúl tenga que nombrar un sucesor, ese invalidará otros posibles y que esa unidad que se quiere, esa unidad que existía, fue a costa de la figura de un líder que ya todos saben está acabándose por días. El futuro político incluso para los viejos que gobiernan es incierto.
Una cosa es lo que no quiero que pase y otra no quiero ver lo que pase. Y esto es mucho de lo que sucede, el ser partes del escenario obnubila los sentidos, pero siempre es mejor saber y estar preparados que no querer saber y sorprenderse.
Es difícil predecir qué va a pasar en Cuba, hay miles de teorías, pero hay ciertos factores latentes que llevan a pensar que, al menos, estabilidad política no hay, o al menos, los factores para que se mantega, son inciertos, y esto no es una verdad de fe. Después piensen lo que quiera porque si pasamos 50…quien sabe cuántos más...muchas veces estuve en la parada de la guagua por más de 2 horas, cuando cansado de esperar eché a caminar... finalmente pasó.